Granito
Un mundo de posibilidades

Rehabilitación de Canteras




12/04/2018

En Galicia, hasta el momento actual, el aprovechamiento de la roca ornamental granítica se realiza en explotaciones mineras a cielo abierto, lo que origina al igual que el resto de minería superficial, alteraciones sobre la morfología del terreno y los usos de suelo en donde se desarrolla, modificando el paisaje del entorno y produciendo afecciones directas sobre la vegetación y los hábitats de las especies de fauna, etc.


Toda explotación que inicie un mínimo laboreo minero debe tener aprobado un Plan de Restauración con las garantías financieras que aseguren su cumplimiento antes de iniciar los trabajos de aprovechamiento. Esto es obligatorio desde la promulgación del Real Decreto 2994/1982 sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras, derogado con la publicación del Real Decreto 975/2009 de gestión de residuos y rehabilitación de minas.


Si hace unos años la tendencia en minería era realizar todas las labores de aprovechamiento del recurso y solo previo al abandono de la explotación se realizaba toda la rehabilitación del terreno, actualmente, se promueve la restauración integrada en el proyecto minero, de manera que la rehabilitación debe realizarse integrándola en el proyecto de explotación como un elemento más de ese proceso. De hecho, anualmente se reflejarán los trabajos de restauración junto con el Plan de labores de actividades mineras y cada 5 años la entidad explotadora debe revisar el Plan de restauración, y notificarlo en caso de modificaciones sustanciales.


En la imagen podemos ver un ejemplo de distintas fases de restauración de la cantera Ferro (O Porriño).


Los beneficios de la restauración integrada en el proyecto minero son claros:


 Reduce el impacto ambiental (ej. permite recuperar gradualmente flora y fauna)
 Reduce el impacto visual
 Mejora la imagen de la empresa explotadora
 Puede permitir reducir las garantías finanacieras o recuperar parte de la fianza depositada (en su caso) de acuerdo con el estado de avance de las tareas de rehabilitación.


Para lograr este objetivo con mayor éxito resulta muy importante que se planifique y replantee la explotación considerando las labores de restauración: manteniendo las distancias necesarias, estableciendo las bermas durante la fase de explotación, etc., y siempre que las características de la explotación lo permitan, aplicando el principio de minería de transferencia que aprovecha los movimientos de tierras generados en la misma actividad extractiva para restaurar paralelamente las zonas ya explotadas.


Nuria Sánchez Delgado
Doctora en Geología
CENTRO TECNOLÓXICO DO GRANITO DE GALICIA


0 Comentarios
Nombre
Comentario
 
 

FCTGG © 2012 |  Centro Tecnológico del Granito Ribeira, S/N, Torneiros. 36410 | O Porriño (Pontevedra)
986 348 964     info@fctgranito.es Área privada
página promocionada por:

© Ideaspropias Publicidad